Paralelamente a los avances científicos dentro del campo de la medicina encaminados a descubrir la posible etiopatogenia y factores desencadenantes de la enfermedad de Alzheimer, así como nuevas propuestas de tratamientos farmacológicos, han ido evolucionando progresivamente las aportaciones de las terapias no farmacológicas. De entre todas ellas, la Musicoterapia destaca tanto por su amplio uso, como por su práctica, versatilidad, eficacia y producción de conocimiento. La musicoterapia, según la Federación Mundial de Musicoterapia (WFMT, 2011) «es el uso profesional de la música y sus elementos en ambientes médicos, educativos y cotidianos con individuos, grupos, familias o comunidades, buscando optimizar su calidad de vida y mejorar su salud física, social, comunicativa, emocional e intelectual y su bienestar. La investigación, la práctica, la educación y la instrucción clínica en la musicoterapia están basados en estándares profesionales según los contextos culturales, sociales y políticos»
En base a esta definición planteo el tratamiento con musicoterapia como terapia que promueve la socialización entre los enfermos de Alzheimer, ya que la pérdida de capacidades cognitivas, perceptuales y del lenguaje que sufren, provoca en ellos apatía, regresión y aislamiento social, reduciendo la interacción de éstos con el entorno.
Existen numerosos artículos en el campo de la investigación que acreditan los efectos positivos de la musicoterapia en personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Aportan datos que permiten afirmar que estos pacientes mejoran en su comportamiento social, aumentando los niveles de participación y memoria. Sugieren que la calidad de vida de estos pacientes mejora significativamente, acompañados por los beneficios sociales en general de aceptación y sentimiento de pertenencia a la comunidad que se adquiere a través de la comunicación con otros.
Diferentes investigaciones demuestran que música y lenguaje tienen representaciones corticales distintas y, además, se pueden ver alteradas de manera independiente.
Así mismo varios estudios a nivel cerebral confirman que el procesamiento musical se realiza a través de un sistema específico de información mental que está compuesto, a su vez, por otros sistemas más específicos para procesar sus distintos componentes de manera que, cuando se analiza un estímulo acústico se accede al sistema específico para su análisis –componente rítmico, melódico, armónico, tono, intensidad–, a nivel cortico cerebral.
Según lo anterior es probable pues que en personas con Alzheimer se mantengan intactas algunas capacidades relacionada con el léxico musical, ya que éste se procesa en áreas cerebrales distintas a las que controlan las funciones vitales habituales.
Por lo tanto, la musicoterapia para enfermos de Alzheimer resulta una alternativa terapéutica muy eficaz que complementa al tratamiento médico y farmacológico pautado, ofreciendo una terapia no farmacológica cuyo resultado puede contribuir a una enlentecimiento en el avance de la enfermedad y a mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.
En base a esta definición planteo el tratamiento con musicoterapia como terapia que promueve la socialización entre los enfermos de Alzheimer, ya que la pérdida de capacidades cognitivas, perceptuales y del lenguaje que sufren, provoca en ellos apatía, regresión y aislamiento social, reduciendo la interacción de éstos con el entorno.
Existen numerosos artículos en el campo de la investigación que acreditan los efectos positivos de la musicoterapia en personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Aportan datos que permiten afirmar que estos pacientes mejoran en su comportamiento social, aumentando los niveles de participación y memoria. Sugieren que la calidad de vida de estos pacientes mejora significativamente, acompañados por los beneficios sociales en general de aceptación y sentimiento de pertenencia a la comunidad que se adquiere a través de la comunicación con otros.
Diferentes investigaciones demuestran que música y lenguaje tienen representaciones corticales distintas y, además, se pueden ver alteradas de manera independiente.
Así mismo varios estudios a nivel cerebral confirman que el procesamiento musical se realiza a través de un sistema específico de información mental que está compuesto, a su vez, por otros sistemas más específicos para procesar sus distintos componentes de manera que, cuando se analiza un estímulo acústico se accede al sistema específico para su análisis –componente rítmico, melódico, armónico, tono, intensidad–, a nivel cortico cerebral.
Según lo anterior es probable pues que en personas con Alzheimer se mantengan intactas algunas capacidades relacionada con el léxico musical, ya que éste se procesa en áreas cerebrales distintas a las que controlan las funciones vitales habituales.
Por lo tanto, la musicoterapia para enfermos de Alzheimer resulta una alternativa terapéutica muy eficaz que complementa al tratamiento médico y farmacológico pautado, ofreciendo una terapia no farmacológica cuyo resultado puede contribuir a una enlentecimiento en el avance de la enfermedad y a mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.
0 comentaris